Robots y amplificadores: el Whizzer de Neil Young
Una de las idas de olla más divertidas de la tecnología de la guitarra
Uno de los dispositvos para guitarristas más disparatados que jamás han existido posiblemente sea el Whizzer de Neil Young, un robot equipado con unos motores que giran físicamente las perillas de su ampli, y puede guardar memorias. O sea, a saco: ni emuladores ni mandangas. Un robot, claro que sí.
A lo mejor no eras ese tipo de guitarrista, pero yo enseguida me di cuenta de que lo de pasar de limpio con chorus y reverb a distorsión con EQ y puerta de ruido usando pedales sueltos iba a ser una movida de las buenas. Ahí es donde comprendí la existencia de los multiefectos digitales.
Con los años, a medida que fui resolviendo el problema con las soluciones conocidas por todos — multiefectos, switchers, selectores de línea y otros remedios — me di cuenta de que el problema no solo existe en los grandes cambios sonoros, sino también en pequeñas variaciones de ajuste en un mismo ampli. Y ahí es donde entra el protagonista de hoy, Neil Young.

Antes de seguir: es absolutamente imprescindible que visites la web Under The Rusted Moon, la mejor web sobre Neil Young que haya visto jamás, incluyendo modelos 3D de cualquier cosa relacionada con él — verás algunos en este post—, desde su equipo de estudio hasta su autobús de gira.
Pero volvamos lo de Neil: se conoce que el hombre, enamorado de su Fender Deluxe, quiere usarlo en más de un ajuste. Me lo imagino cambiando manualmente las perillas no solo entre tema y tema, sino también a lo largo de una misma canción, lo cual es evidentemente un problema para tocar en vivo.
Hoy en día, quizás muchos lo arreglarían llevándose más de un ampli del mismo modelo y conmutando entre ellos; los más progresistas incluso se pasarían a un clonador digital, como Kemper, Quad Cortex u otros. ¿Qué solución encontró Neil Young en los 70? Pedirle a su técnico que le fabrique un robot.

El Whizzer de Neil Young es un aparato motorizado que se coloca sobre el amplificador en cuestión, y que tiene unos cilindros acoplados a los controles del amplificador, que pueden girar físicamente. El aparato presenta unas perillas que Neil puede girar y así ajustar su ampli como lo haría normalmente con la mano, pero tras el ajuste, puede pulsar un botón en el Whizzer y memorizar esa posición.
Tiene hasta 4 memorias y, mediante una pedalera controladora hecha a medida (roja, muy característica) puede «llamar» a esas configuraciones. Pero es que, además, el Whizzer tiene una pantalla con dígitos para informar numéricamente de la posición de cada perilla, lo cual aún da un feedback más preciso de cada configuración.
La primera versión del aparato, sin esas pantallas y con solo un control de una perilla, fue creado en 1978 por su técnico de guitarras Sal Trentino. No sería hasta 1991 cuando Rick Davis haría la segunda versión, mucho más conocida, con capacidad para mover 4 perillas, almacenar memorias y todas las capacidades que os hemos mencionado antes.
El aparato es muy conocido por todos los fans de Neil Young, y hasta es un proyecto DIY que, hoy en día, algunos de ellos hacen con Arduino. Hasta marcas comerciales han creado réplicas de su equipo, llegando a niveles de clonación asombrosas.
¿Podría Neil Young llevar más de un ampli, como decíamos antes? Seguramente, pero otro de sus técnicos, Larry Cragg, asegura que de todos los amplis que tiene Young, ninguno suena como ese. Yo apostaría a que era más sencillo encontrar otro que sonara lo más cercano posible y modificarlo, que hacer un condenado robot gira-perillas. Pero bueno, gracias a ello hoy disfrutamos de uno de los cachivaches más sorprendentes que ha dado la historia de la guitarra eléctrica.

*Nota: Este post contiene enlaces de afiliados y/o widgets. Cuando compras un producto a través de nuestro socio afiliado, recibimos una pequeña comisión que ayuda a apoyar lo que hacemos. No te preocupes, pagas el mismo precio. Gracias por tu apoyo.