True Bypass vs. buffer: aprendiendo a conservar tu sonido
No todo es lo que parece: el True Bypass no siempre es la panacea. ¡Descubre por qué!
Seguro que leyendo artículos sobre pedales, te has topado con esto del «True Bypass» y el famoso «buffer»: son técnicas para gestionar tu señal con mimo cuando el pedal está apagado. Pero, ¿qué las diferencia?
En algún momento de la historia de los pedales de guitarra eléctrica — y nos imaginamos que no mucho después de su invención — alguien se debió dar cuenta de que los pedales chupan tono. Es la forma coloquial que solemos emplear para decir que, por el mero hecho de estar conectados a la cadena de efectos, incluso sin estar encendidos, uno o varios pedales están restándole fuerza a nuestra señal.
Es algo fácil de comprobar: desconectas todos físicamente y te enchufas directo al input de tu ampli. ¿Mola mucho más de esta manera? ¿Tiene más armónicos, más sustain y más dinámica? Pues los pedales te están robando sonido, amigo.
La solución de los fabricantes al Tone Suck
Esa pérdida sonora se debía al diseño del circuito de apagado de los pedales. Se empleaba en ocasiones una simple derivación de la señal que la dividía, perdiendo parte de la señal en el proceso. Por ello, los fabricantes encontraron lo que al final se han establecido como las dos soluciones principales: el True Bypass y el Buffer.

True Bypass
La aportación del True Bypass fue lograr desconexión completa del circuito de efecto, algo que anteriormente solo se producía de forma parcial, ya que los interruptores eran más rudimentarios. El True Bypass sí logra dejar tu señal inalterada, exactamente igual que si en vez de ser un efecto, fuese un trozo de cable más.
El True Bypass es una de las elecciones preferidas de los guitarristas a la hora de comprar pedales, ya que garantiza que tendremos el mismo sonido de entrada que de salida, pero como veremos en el apartado de comparación, no todo es perfecto.

Buffered Bypass
El Buffer es un circuito incluido en muchos pedales (todos los pedales Boss tienen uno) que actúa incluso cuando está apagado. De hecho, si tienes un pedal afinador, es muy probable que ya tengas un buffer (y si casualmente tienes este afinador, además tienes uno bastante bueno).
Su misión es la de gestionar las impedancias, una variable eléctrica que está fuertemente implicada en las pérdidas sonoras en pedaleras con muchos pedales. Garantiza que la señal llega fuerte y vigorosa de principio a fin, incluso aunque haya varios pedales conectados.

Es posible que el buffer introduzca un pequeño grado de cambio sonoro a nuestra señal, pero a diferencia del tone suck, que es claramente en detrimento, el buffer puede llegar a reforzarlo, darle brillo y energía. Es algo muy sutil — a menudo juraríamos que el sonido no ha cambiado en nada — pero que, generalmente, suele ser bienvenido.
En los buffers también hay calidades, e incluso se venden buffers por separado para aquellos casos en que necesitamos uno y ninguno de nuestros pedales lo tiene incluido.
True Bypass vs. Buffer
Aquí viene lo interesante, porque la mayoría de guitarristas se lanzan de cabeza al True Bypass, ya que es el que promete pureza total. Pero a veces nuestra filosofía purista nos traiciona, y ahora veremos por qué.
Contras del True Bypass
Por desgracia, el True Bypass está lejos de ser perfecto: realmente también chupa tono. Lo que pasa es que con solo un pedal no ocurre: ocurre cuando llevamos varios, como también pasaría simplemente usando un cable demasiado largo. Es algo inherente al tipo de señal de la guitarra eléctrica, que tiene nivel de instrumento (alrededor de -10dB) y alta impedancia. Al pasar por los numerosos conmutadores True Bypass de nuestro pedales y los cables que los unen, se va debilitando.
Además, es muy frecuente que el tipo de conmutador True Bypass que hay en los pedales pueda ser ruidoso al encenderlo y apagarlo. Cada vez son más los fabricantes que incluyen sistemas para evitar esto, pero aún hay una inmensa mayoría de pedales True Bypass de precio medio que producen un «pop» al encender.

Por último, el True Bypass a menudo es incompatible con el fenómeno conocido como Spillover. El Spillover, Carryover o Trails define la capacidad de algunos efectos de delay, reverb y similares de mantener las colas del efecto sonando a medida que van desapareciendo. Es sumamente importante para aquellos casos en que apagamos uno de ellos y no deseamos que su halo de misterio se interrumpa de forma brusca.
Contras del buffer
En realidad, para mi gusto, el buffer no tiene contras muy preocupantes. Pero tenerlos, los tiene.
Uno de ellos es que sí, puede haber un ligero cambio sonoro, aunque muchas veces ha sido más psicológico por saber que estoy usando un buffer, que real. Aún así, el buffer modifica las impedancias para asegurarse de que el brillo y la señal se preserva y eso a veces puede cambiar una piza la respuesta de agudos que normalmente tenemos.
Gracias al buffer, los switches suelen ser más silenciosos y no hacen pop (aunque insisto, hoy en día esto ya también podemos lograrlo en True Bypass), pero sí es cierto que algunos constructores señalan que los buffers pueden inducir algo de ruido en la señal. Aquí la calidad del pedal,el diseño de su buffer — y un poco de investigación por nuestra parte para determinar si realmente el buffer es el culpable — serán claves.
Además, el buffer permite técnicas especiales como el Spillover (la continuidad de las colas de delay al apagar el efecto) que también ayudan a una mayor suavidad en las transiciones de efectos.
Conclusión
Después de todos estos años, me suelo acabar decantando por las soluciones con buffer. Un buen buffer puede resolver de una sola vez unos cuantos problemillas, y si hablamos de pedales de delay o reverb, a menudo nos permitirá conservar los «trails» — ya sabéis, lo de las colas del efecto.
Decíamos en algún punto del artículo que los buffers pueden comprarse aparte. Efectivamente, buffers como el Bonafide de tc Electronic, el Truetone Pure Tone Buffer o el One Control Pedalboard Patchbay BJF Buffer cumplen exactamente la misma función que un buffer integrado, aunque probablemente con mejor calidad. Puedes colocarlos en la primera posición de tu pedalera y asegurar que tu señal no se deteriorará.

Y, en realidad, el True Bypass también se puede comprar aparte: si tus pedales son buffered, o simplemente tienen un bypass chapucero, existen unos pedales que pueden «aislarlos» mediante True Bypass. Es muy sencillo: en vez de conectar tus pedales problemáticos a tu pedalera directamente, lo conectas a este pedal intermediario, que tiene un interruptor de apagado con un circuito de True Bypass dentro. Encendido, manda la señal a tu «pedal travieso», apagado, lo saca completamente de la cadena de efecto.
Hay muchos de ellos que son simples, pero también otros tantos que tienen varias conexiones (conocidas en este contexto como Loops de Send/Return) para que puedas gestionar más de un efecto problemático.
La tendencia actual en los pedales caros es incluir ambos sistemas internamente, y que sea el usuario quien decida qué tipo de conmutación elige. Una mejora moderna, que nada tiene que ver con los inicios primitivos, pero ingeniosos, de los albores del mundo pedalístico.
Así que ahora ya sabes la diferencia entre True Bypass y Buffer, y sabrás elegir lo que te convenga más cuando compres tu próximo pedal.

Más sobre pedaleras
- El orden de los pedales de efectos: una guía rápida
- Personalizar tu pedalera en España: 4 opciones para configurarla a medida
- ¿Estás conectando tu multiefectos de guitarra correctamente? Trucos para sacarle partido a tu pedalera
*Esta publicación contiene enlaces de afiliados y/o widgets. Cuando compras un producto a través de nuestro socio afiliado, recibimos una pequeña comisión que nos ayuda a financiar nuestro trabajo. No te preocupes, tú pagas el mismo precio. ¡Gracias por tu apoyo!