Layering de sonidos: añade peso y profundidad a tus mezclas
¿Alguna vez te has preguntado cómo hacer capas de voces o instrumentos para engordar tus mezclas? Hoy hablaremos de algunas técnicas básicas de producción de layering.
Índice
Layering de sonidos
Tanto si eres artista, productor o ingeniero de mezclas, la superposición de sonidos es una parte esencial del proceso de creación en cualquier estilo de música: desde dar a tus mezclas más dimensión y textura hasta crear contraste entre las diferentes secciones de tus canciones. Veamos algunas formas típicas de superponer sonidos.
Layering: Batería
Aunque las baterías rara vez necesitan capas para destacar, hay algunos trucos sencillos que puedes utilizar para que sobresalgan fácilmente en mezclas densas y aumenten el impacto general. Muchos estilos musicales diferentes utilizan una caja o un clap en el segundo y cuarto tiempo del compás.

Al superponer una maraca o una pandereta específicamente sobre estos golpes de caja o de clap, podemos añadirle una textura diferente, al tiempo que gana rango frecuencial, usualmente en la banda de agudos. Para conseguir aún más profundidad en las percusiones, podemos atrasar ligeramente el tiempo, arrastrando la maraca hacia delante o hacia atrás en la cuadrícula para que no coincida perfectamente con el clap o la caja utilizadas, y lograr un sonido general más denso.
Añadir reverberación al golpe de la pandereta o la maraca es otra técnica para añadir una dimensión espacial al sonido. Debido a que la reverberación solo está en la pandereta, se sitúa solo en las frecuencias altas sin enmascarar la caja. Finalmente, para unificar todo (incluso la reverberación), podemos asignar todos los canales al mismo bus auxiliar con un compresor para añadir cohesión.


Layering: Sintetizadores
Las capas de sintetizadores son una forma eficaz de conseguir mezclas enormes y dinámicas con muchas texturas. Además, como las capas de sintetizador a menudo tocan octavas o armonías de la línea principal de solista o de la de bajo, suelen ser una parte inocua del conjunto, sin que se perciba como demasiado recargada.
Si para el sonido original has utilizado una onda cuadrada, prueba a utilizar un diente de sierra o un triángulo para la siguiente capa y trasládalo una cuarta, quinta u octava hacia arriba. Además, con cada capa que añadas, asegúrate de experimentar utilizando ajustes de filtro y envolvente ligeramente diferentes. Para evitar apilar demasiados sonidos en el mismo lugar dentro del campo estéreo, el uso de la panoramización será clave para crear espacio.
Dependiendo del carácter de tu sonido de sintetizador, también puedes utilizar la modulación para añadir texturas con pulsaciones rítmicas, y así lograr el «muro de sonido» que tanto nos gusta. Cada vez que añadas una capa, asegúrate de escucharla críticamente tanto en contexto como en silencio, para asegurarte de que estás añadiendo una pieza de rompecabezas coherente en lugar de acabar haciendo algo indigesto.

Layering: Voz
La superposición de voces es un proceso un poco más delicado porque hay que asegurarse de preservar la inteligibilidad de la letra, es de vital importancia que las sigamos escuchando con claridad. Aquí no hay truco, la mejor forma de lograrlo es que, de buen principio, el artista tenga experiencia y sepa cantar “pegado a sí mismo”, o dicho de otra manera, que pronuncie las cosas simpre del mismo modo y con la misma duracion, para que los coros o unísonos le encajen como un guante a la voz principal. Artistas como Eminem y Mariah Carey han dominado el arte de grabar interpretaciones casi idénticas para engrosar los versos o crear pilas de armonías.
Otra forma de superponer voces es crearlas manualmente en tu DAW. Puedes hacerlo con envíos de efectos o duplicando tu pista vocal principal y luego aplicando un cambio de tono para transportar la nueva capa y crear dobles de octava o armonías. También puedes usar un vocoder para añadir una textura metálica distintiva a tus partes vocales.
Existe un amplio mundo de herramientas de procesamiento vocal, que van desde herramientas correctivas como Melodyne y plugins de alineación vocal hasta herramientas creativas de capas como Harmony Engine. Sin embargo, en vez de lanzarte a gastar dinero a la primera de cambio, es mejor que domines la superposición de capas vocales con los plugins de serie de tu DAW. Esto te curtirá, y cuando te compres herramientas adicionales como Melodyne, no te verás forzado a usarlo en exceso.


Layering: guitarras
Como ya hemos comentado con respecto a las voces, la mejor manera de superponer guitarras es grabando interpretaciones cuidadosamente compuestas y con arreglos que no choquen entre sí en términos de rango de frecuencia. Las partes de guitarra rítmica a menudo se duplican en las producciones modernas, pero eso sí: deben grabarse manualmente en lugar de duplicarlas en el DAW.
La variedad y calidad de los recursos para guitarra que existen hoy en día, tanto en hardware como software, son asombrosos. Tanto si uno usa simuladores digitales como si usa amplis reales, puede acabar consiguiendo un resultado válido, aunque ligeramente diferente. Un octavador, un pitch shifter o un armonizador en sus pedaleras también puede ser una herramienta creativa bastante útil a la hora de añadir capas, así que no es mala idea tener algo parecido.
Por suerte, Logic Pro (y GarageBand) tiene excelentes capacidades de procesamiento de guitarra gracias a sus plugins Amp Designer y Pedalboard, así que en realidad, ni necesitas software adicional para empezar si tienes un Mac. Fíjate que, además, tienen efectos de modulación como phasers y flangers, que son muy útiles para conseguir sonidos estéreo amplios y coloridos.


Layering: EQ
Independientemente del tipo de instrumento del que estés haciendo capas, existen algunas técnicas de ecualización que pueden ayudarte a hacerlas encajar como un puzzle. Cuando ya tengas mucha experiencia, llegarás a una etapa en la que ya empezarás a imaginártelas en la cabeza de forma natural.

Durante el proceso de creación de capas en tu DAW, los filtros de paso bajo y alto serán tus fieles aliados, ya que son la herramienta para encontrarle el hueco para cada instrumento sin que compitan entre sí. Antes de crear cada capa adicional, piensa bien si su propósito es añadir textura o armónicos al sonido.
Por ejemplo: al duplicar un sonido de sintetizador, transponerlo una octava hacia arriba y luego eliminar los agudos, puedes conseguir que solo se escuche la nota que está sonando por encima del sonido original. Cuando estés satisfecho con todas las capas que has añadido, asígnalas a un mismo bus para poder ecualizarlas y comprimirlas para darles cohesión.


Más sobre Layering:
- Guía de plugins de Thomann
- Aprende más sobre producción musical
*Nota: Este artículo contiene enlaces promocionales que nos ayudan a financiar nuestro sitio. No te preocupes: ¡el precio para ti siempre es el mismo! Si compras algo a través de estos enlaces, recibiremos una pequeña comisión. ¡Gracias por tu apoyo!