Guía básica de efectos en producción musical: el phaser
Nuestra guía de efectos llega al tercero de la «gran terna» de efectos de modulación. Tras haber hablado sobre el chorus y el flanger, esta vez toca hacerlo sobre el phaser.
¿Qué es el phaser?
En el universo de los efectos de modulación, el phaser ocupa un lugar peculiar. No tiene el dramatismo del flanger ni la dulzura del chorus, pero cuando entra en acción, transforma el sonido con una textura ondulante y casi hipnótica. Es un efecto que, aunque no encaja en todos los contextos, bien usado, puede convertir una pista plana y «aburrida» en algo mucho más envolvente y vivo.
A diferencia del flanger, que utiliza retardos cortos para generar su característico barrido, el phaser se basa en filtros de fase, concretamente en una serie de filtros all-pass que alteran la fase de ciertas frecuencias sin modificar su volumen.
¿Cómo funciona el phaser?
- La señal original se divide en dos rutas.
- Una de ellas pasa por varios filtros all-pass que desplazan la fase de ciertas frecuencias.
- Al mezclar ambas señales (la original y la procesada), se produce una interferencia que genera picos y valles en el espectro sonoro.
- Estos picos se modulan con un LFO, lo que produce ese clásico efecto de barrido que caracteriza al phaser y que hace que parezca como si el sonido «se moviese dentro de sí mismo».
¿Para qué se utiliza el phaser en producción musical?
El proceso del phaser nació en la década de 1970, y no tardó en ganar popularidad gracias a dispositivos como el pedal Phase 90 de MXR. Naturalmente, los guitarristas fueron de los primeros en adoptar este nuevo efecto, que encajaba a la perfección con lo que buscaban, especialmente en un momento histórico en el que el rock psicodélico y el sinfónico eran géneros extremadamente populares. Tiene un carácter más sutil que el flanger, pero sigue siendo un efecto muy expresivo. Si tuviese que describirlo, diría que su sonido es similar a un remolino suave o una oscilación psicodélica, aunque el resultado siempre dependerá de los ajustes aplicados, claro.
- Usándolo en guitarras, aporta ese toque “setentero” tipo Funkadelic, que se caracteriza por ese barrido tipo «wah» tan reconocible.
- En sintetizadores, puede convertir un pad (y otros sonidos) estático y monótono en algo mucho más vívido y dinámico, y si juegas en tiempo real con los controles Rate y Depth (o los automatizas) obtendrás sonidos más inesperados aún.
- Al aplicarlo en voces, el phaser añadirá amplitud y dimensión, aunque es conveniente usarlo con cuidado, ya que a partir de cierto punto corremos el riesgo de que las voces se «desfiguren» demasiado.
- Los ritmos también se pueden beneficiar del uso del phaser, ya que es una combinación que puede dar como resultado interesantes efectos rítmicos, sobre todo cuando se sincroniza el proceso con el tempo (aunque no solo).
- Por último, algunos productores e ingenieros utilizan efectos de phaser en mezclas completas (de forma muy, muy sutil) porque ayuda a generar cierta amplitud sin perder definición. Y naturalmente, los amantes del diseño de sonido más experimental pueden obtener sonidos mucho más extremos, envolventes y psicodélicos aplicando ajustes más agresivos.
Parámetros más habituales del flanger
Una vez más, cabe aclarar que no todos los procesadores de phaser ofrecen los mismos controles, pero por lo general casi todos integran elementos coincidentes con los que te tendrás que familiarizar si quieres llegar a dominar cómo funciona un phaser.
- Rate (Velocidad): controla la velocidad del barrido. Con valores altos, obtendrás sonidos más «frenéticos». Y con valores bajos, conseguirás resultados más psicodélicos y «flotantes».
- Depth (Profundidad): determina cuánto se modula la fase. Mantén este parámetro a niveles bajos si buscas resultados sutiles. Cuanto más «amor» le des al control, más evidente y pronunciada se hará el efecto.
- Al igual que otros procesos, el Feedback (o Realimentación) se utiliza para intensificar y amplificar la incidencia del efecto. Aumentar este parámetro implica aumentar la resonancia característica del phaser.
- Algunos procesadores de phaser, aunque no todos, permiten elegir el número de etapas (Stages / Poles) que intervendrán en el proceso. Esto se traduce en el número de filtros all-pass en serie que entrarán en juego. Cuantas más etapas (o stages) más complejidad sonora obtendremos.
- Y al igual que en infinidad de efectos de todo tipo, el balance entre la señal original y la procesada se ajusta con el control Mix.
Pedales y plugins de phaser recomendables
Como en cada artículo, recopilamos algunos pedales y plugins de phaser que creemos que te podrían interesar si estás iniciándote en el uso de este útil efecto. Naturalmente, el mercado ofrece muchas opciones adicionales que puedes explorar en busca de la herramienta perfecta para tu sonido y tu flujo de trabajo.
Harley Benton Vintage Phase

Harley Benton Vintage Phase
Pedal de phaser analógico con sonido clásico y a precio de derribo. Solo ofrece un control para la velocidad y conexión de entrada y de salida. Una opción sencilla pero fantástica para utilizar con guitarras y sintetizadores mono sin la necesidad de invertir mucho dinero.


Behringer Dual-Phase

Behringer Dual-Phase
Unidad de phaser dual inspirada en un pedal muy valorado de la década de 1970 que a día de hoy es muy difícil encontrar en buen estado. Permite trabajar con señales mono y estéreo y su panel superior está repleto de controles que permiten obtener una enorme paleta de efectos de phaser. Incluso cuenta con conectividad CV. Su precio es cualquier cosa menos intimidante, sobre todo si lo comparamos con los que pueden llegar a pedir por las unidades originales de los años 70.


MXR Phase 90 / MXR 1974 Vintage Phase 90

MXR Phase 90 / MXR 1974 Vintage Phase 90
El Phase 90 de MXR es uno de los efectos de phaser más populares de la historia y uno de los primeros en destacar allá por la década de 1970. El MXR Phase 90 es una versión moderna inspirada en el pedal original, mientras que el MXR 1974 Vintage Phase 90 pretende ser una recreación mucho más fiel con un sonido más cálido aún. Ambos ofrecen un único control para la velocidad y una entrada y una salida de audio.




Moog MF-103S 12-Stage Phaser Plugin

Moog MF-103S 12-Stage Phaser Plugin
Los populares pedales Moogerfooger de Moog saltaron al mundo digital en el año 2022, y el MF-103S 12-Stage Phaser Plugin es la versión virtual del potente phaser de 12 etapas del legendario fabricante de sintetizadores. Ofrece un sonido potente y muy modulado, y gracias al control de saturación integrado también es posible añadir calidez y textura analógicas hasta alcanzar niveles de distorsión.


Eventide Instant Phaser Mk II

Eventide Instant Phaser Mk II
Hablar de Eventide es hablar de algoritmos de efectos de la mayor calidad. El Instant Phaser Mk II es también una recreación, aunque esta vez del Event Clockwork Instant Phaser de 1971. Ofrece tres tipos de phaser y cuatro fuentes de modulación, así que la variedad sonora está asegurada.


Arturia Phaser Bi-Tron

Arturia Phaser Bi-Tron
¿Te suena esa interfaz? Sí, Arturia también lanzó su propia versión en plugin del famoso phaser dual de los años 70 en el que se fijó Behringer para crear el Dual-Phase del que acabamos de hablar. Ofrece una configuración de phaser dual de 12 etapas, y además de recrear con fidelidad el sonido del hardware, también integra opciones de modulación ampliadas. Y al ser un plugin puedes usarlo en tantas pistas como aguante tu ordenador.


Más información sobre el phaser
Guía básica de efectos en producción musical en gearnews.es
Más artículos sobre efectos en gearnews.es
*Nota: Este artículo contiene enlaces afiliados que nos ayudan a financiar nuestra publicación. No te preocupes: ¡el precio para ti sigue siendo el mismo! Pero si compras algo a través de estos enlaces, recibiremos una pequeña comisión. ¡Gracias por tu apoyo!