Guía básica de efectos en producción musical: el flanger
Seguimos hablando sobre efectos de modulación con un artículo dedicado al flanger, un proceso que lleva 60 años aportando vida y profundidad a las pistas de audio, y ayudando a guitarristas y sintetistas a crear pasajes sonoros muy psicodélicos.
¿Qué es el flanger?
Al igual que el chorus, del que hablamos recientemente en esta guía, el flanger es un efecto de modulación. Es decir, que está destinado a alterar las propiedades de una señal sonora para crear cierta sensación de movimiento y profundidad. Y aunque en la teoría el chorus y el flanger (y también el phaser, pero de ese ya hablaremos en el futuro) son muy parecidos, cada uno tiene sus propias características que los diferencia entre sí.
Al igual que en el chorus, la señal de audio se duplica y se reproduce con cierto retardo respecto a la original, pero un procesador de flanger suele trabajar con tiempos de retardo más cortos que, por lo general, se mueven entre los 1 y los 5 milisegundos. El objetivo de esto es provocar una especie de efecto de filtro de peine al combinar ambas señales, que en último termino se traduce en un efecto metálico y muy psicodélico que bien utilizado le puede dar mucha profundidad a guitarras, sintetizadores, voces y otros instrumentos y sonidos.
¿Para qué se utiliza el flanger en producción musical?
Se suele fijar el nacimiento del flanger en la década de 1960, y se dice que es un efecto que se «descubrió» de forma accidental mientras algunos ingenieros jugaban a reproducir la misma señal de audio desde varios reproductores de cinta aunque a diferentes velocidades de reproducción en cada uno de ellos. Y como ya hemos dicho, el flanger es un efecto de modulación, así que, por definición, es un proceso que se utiliza para modular señales de audio y agregar una sensación de movimiento que, dependiendo cómo se utilice, puede crear desde sutiles ambientes psicodélicos hasta agresivos pasajes sonoros muy metálicos y/o «robóticos» si se utiliza con voces.
- Y ya que hablamos de voces, uno de los primeros usos documentados del efecto de flanger en una producción musical de cierta envergadura se le atribuye al ingeniero Ken Townsend, que experimento, a través de juegos con varios magnetófonos, con las voces del grupo The Beatles a la hora de producir el tema «Tomorrow Never Knows» del año 1966. En este caso, el flanger le confiere a las voces de John Lenon y Paul McCartney un toque psicodélico y casi «paranormal» que encaja muy bien con el resto de la canción, en la que hay todo tipo de sonidos exóticos entre los que destaca un sitar muy procesado.
- Además de en voces, el flanger es uno de los efectos más habituales que encontrarás en la pedalera de un guitarrista. Las guitarras eléctricas, especialmente cuando están distorsionadas, son probablemente los instrumentos que mejor aprovechan las características del flanger, ya que ganan mucha amplitud y les confiere un efecto muy espacial.
- Los sintetizadores, por su parte, también son un buen plato principal para acompañar con un buen flanger, sobre todo cuando se busca crear pads amplios, profundos y brillantes, u otro tipo de sonidos a los que se les quiera imprimir ese característico toque «metálico».
- Y si hablamos de producción de ritmos, géneros como el drum and bass y el big beat llevan décadas utilizando el flanger en sus baterías para darles un sonido más dinámico y experimental. The Prodigy, The Chemical Brothers o Fatboy Slim, entre muchos otros, son solo algunos ejemplos de productores y grupos musicales a los que les encanta empapar sus baterías con agresivos efectos de flanger.
Parámetros más habituales del flanger
- Depth (o profundidad): como buen efecto de modulación que es, el flanger suele ofrecer controles dedicados para la profundidad de dicha modulación, y cuanto más altos sean los valores fijados, más evidente y agresivo será el efecto de flanger.
- Rate (o velocidad): cuando se habla de modulación, la profundidad de las modulaciones es solo uno de los parámetros principales, y el otro es la velocidad a la que se producen esas modulaciones (o variaciones). Si buscas efectos de flanger muy metálicos y agresivos, ajusta velocidades muy rápidas, e incluso puedes jugar con la automatización del control Rate para generar saltos abruptos.
- Feedback (o retroalimentación): aunque no es un control que esté presente en todos los procesadores de flanger, sí que es bastante habitual encontrarlo. Y su misión es determinar el número de veces que la señal procesada se retroalimenta en el propio circuito. A mayor retroalimentación, mayor intensidad de flanger.
- A partir de aquí, existen muchas variedades del flanger que pueden contar con todo tipo de controles. Algunos permiten ajustar variaciones de fase en la señal, otros cuentas con perillas de balance entre la señal original y la procesada, y otros pueden incluir LFOs y procesos adicionales para ayudarte a obtener resultados mucho más experimentales.
Algunos pedales de flanger recomendables
Como ya hemos dicho, el flanger es uno de los efectos más usados por guitarristas y sintetistas, así que es lógico que exista una enorme oferta de pedales de flanger en el mercado. A continuación, te dejamos algunos de los más interesantes.
Harley Benton MiniStomp Fast Lane

Harley Benton MiniStomp Fast Lane
Por menos de lo que cuestan la mayoría de plugins, puedes hacerte con un flanger hardware firmado por Harley Benton que cosecha muy buenas críticas en relación calidad /precio. El MiniStomp Fast Lane integra efectos clásicos de flanger en un cuerpo muy compacto y ofrece controles de velocidad, color y rango.


TC Electronic Thunderstorm Flanger

TC Electronic Thunderstorm Flanger
Con un precio algo superior, aunque también muy contenido, tenemos el Thunderstorm Flanger de TC Electronic. Un pedal de Flanger analógico con sonido estilo vintage que integra los controles Rate, Depth, Manual y Feedback. Hace ya casi diez años que salió al mercado, pero sigue siendo una apuesta segura para quienes busquen un pedal de flanger analógico resultón sin gastar mucho dinero.


Electro Harmonix Stereo Electric Mistress

Electro Harmonix Stereo Electric Mistress
Por parte una de las firmas más ilustres de la historia de los efectos, Electro Harmonix, tenemos el Stereo Electric Mistress. Un procesador que, como indica su propio nombre, ofrece salida estéreo. Las opciones de control no son especialmente amplias, ya que solo hay perillas para la velocidad, la profundidad del flanger y la profundidad del chorus, pero casi todo el mundo que lo prueba se enamora de su sonido.


Algunos plugins de flanger recomendables
Aunque casi todos los DAWs ofrecen al menos un plugin de flanger, los que quieran descubrir nuevos sonidos y texturas con plugins de terceros desarrolladores, cuentan con una muy generosa de opciones que permiten profundizar mucho más en las bondades del flanger.
Plugin Alliance A/DA Flanger

Plugin Alliance A/DA Flanger
Distribuido por Plugin Alliance, y desarrollado por Brainworx, el A/DA Flanger es un versátil plugin que emula la clásica unidad A/DA Flanger. Ofrece opciones de emulación de los modelos de 1979 y de 2009, y permite trabajar en mono o en estéreo. Además, cuenta con un circuito añadido de saturación para quienes quieran añadir además algo de «calor retro».


Strymon Deco Plugin

Strymon Deco Plugin
Strymon se ha ganado un gran reputación fabricando algunos de los mejores pedales de efectos que el mercado puede ofrecer. Y desde hace unos años, la firma ha decidido lanzar versiones virtuales de algunos de sus productos más populares. El Deco Plugin es uno de ellos, y no es un simple plugin de flanger, sino una herramienta que ofrece todo tipo de efectos de modulación como phaser, chorus y, sí, también flanger.


TC Electronic TC1210-DT

TC Electronic TC1210-DT
Repite TC Electronic en este artículo con el TC1210-DT, un plugin que emula el TC Electronic del año 1985, y que además ofrece un controlador MIDI dedicado para acceder a sus funciones como si fuese una unidad hardware. Y no te asustes por el precio, porque se mantiene por debajo de los 90€ con controlador y todo.


Más información sobre el flanger
- Guía básica de efectos en producción musical en gearnews.es
- Más artículos sobre efectos en gearnews.es
*Nota: Este artículo contiene enlaces afiliados que nos ayudan a financiar nuestra publicación. No te preocupes: ¡el precio para ti sigue siendo el mismo! Pero si compras algo a través de estos enlaces, recibiremos una pequeña comisión. ¡Gracias por tu apoyo!